miércoles, 20 de mayo de 2015

Educación Ambiental en la Formación Docente


Educación Ambiental  en la Formación Docente

La Educación Ambiental es el proceso de toma de conciencia, de desarrollo de capacidades, actitudes y pautas de conducta para analizar, valorar y transformar nuestros compromisos con los otros y con la naturaleza; representa un medio que aporta cierta unidad al proceso educativo ya que puede ser un instrumento eficaz para reorientar la enseñanza y el aprendizaje, para “humanizar” la educación.

Su origen  está relacionado con la necesidad de dar respuesta a la problemática ambiental; en la medida que aumentó el impacto de la civilización humana sobre el ambiente y que fueron haciéndose cada vez más perceptibles problemas como la contaminación y la reducción de los recursos naturales, empezaron a presentarse también signos de formación de una conciencia sobre la necesidad de proteger la naturaleza y con ello, también la preocupación por desarrollar acciones educativas con este propósito.

Surge como consecuencia de la crisis ambiental que se vive a nivel planetario, pero es a partir de la década del 70 del siglo pasado cuando comienza a configurarse un cuerpo teórico-conceptual y metodológico para impulsar el desarrollo de la educación ambiental.

La noción de este se encuentra ligada a los discursos creados en las conferencias internacionales sobre el medio ambiente organizadas por la ONU, con el propósito de discutir el estado del medio ambiente mundial y la toma de conciencia política y pública de los problemas ambientales globales.

Son tres las grandes conferencias mundiales ambientales en las cuales se establecen los lineamientos teóricos que dan sustento a la política ambiental (incluida la educación) en cada país:

1972. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (CNUMH). Reunión internacional realizada en Estocolmo (Suecia). Se advirtió a los gobiernos y pueblos que la actividad humana sobre el medio ambiente natural ponía en peligro la supervivencia del hombre. Este hecho marcó un hito fundamental en el avance hacia la comprensión de la urgente necesidad de un cambio en los procesos de desarrollo.








Para 1974 y como consecuencia diferida de la Conferencia CNUMH, se creó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) para establecer las normas en materia de medio ambiente.








Es importante resaltar que en la Carta de Belgrado se consideró a la Educación Ambiental como la herramienta que contribuye a la formación de una nueva ética universal que reconoce las relaciones del hombre con el hombre y con la naturaleza, la necesidad de transformaciones de políticas nacionales, hacia una repartición equitativa de las reservas mundiales y la satisfacción de las necesidades de todos los países.
En este contexto, a instancias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se formó en 1983 la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, mejor conocida como Comisión Brundtland, con el propósito de encontrar medios prácticos para resolver los problemas ambientales y de desarrollo a nivel mundial.

La Comisión presentó sus conclusiones en un documento llamado Nuestro futuro común cuyas principales aportes fueron:
a) Dejar en claro que la protección del medio ambiente había dejado de ser un asunto local o nacional para convertirse en un problema global, es decir, que todos los países y las personas debían trabajar para solucionar este problema ya que el desarrollo y medio ambiente están totalmente ligados.
b) El aporte más importante fue acuñar el término desarrollo sostenible o sustentable como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras.



1992. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD). Conocida más comúnmente como "Cumbre de la Tierra", fue llevada a cabo en Río de Janeiro (Brasil).
1977. Conferencia Internacional de Educación Ambiental. Organizada por la UNESCO en colaboración con el PNUMA en Tbilisi (ex República de Georgia), es considerada como el acontecimiento más significativo de la historia de la Educación Ambiental, pues en ella se establecieron los criterios o directrices que habrían de inspirar su desarrollo en las décadas posteriores: se planteó una educación ambiental diferente basada en una pedagogía más práctica de la acción y para la acción, en la cual los principios que debían regir la educación ambiental eran la comprensión de las articulaciones económicas, políticas y ecológicas de la sociedad y la necesidad de considerar al medio ambiente en su totalidad.

1987. Segunda Conferencia Internacional de Educación Ambiental. Se realizó en Moscú (Rusia), organizada por la UNESCO y el PNUMA, declara la década de los 90 como la “década mundial para la educación ambiental” por lo cual se buscaría implementar una Estrategia Internacional de acción.
 En esta reunión se definió la Educación Ambiental como "Un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros" (UNESCO, PNUMA, 1987).

1997. Tercera Conferencia Internacional de Educación Ambiental: Educación y Sensibilización para la Sostenibilidad. Se realizó en Tesalónica (Grecia), se propuso que los gobiernos y los dirigentes del mundo cumplan con los compromisos adoptados en las Conferencias sobre medio ambiente organizadas por la ONU y den a la educación los medios necesarios para asumir su papel, consistente en trabajar por un porvenir sustentable y que sea parte integrante de las iniciativas locales que se inscriben en el marco de la Agenda 21.

2007. Cuarta Conferencia Internacional de Educación Ambiental. Se llevó a cabo en Ahmedabad (India), de la cual surgió la Declaración de Ahmedabad 2007: una llamada a la acción. En esta Declaración cuyo lema fue Educación para la vida: la vida a través de la educación, se hace especial énfasis en la transformación de los estilos de vida insostenible a estilos más armónicos con la integridad ecológica, la justicia social y económica, así como el respeto a todas las formas de vida, donde la Educación para el Desarrollo Sustentable es esencial para que esta transformación ocurra efectivamente.






Ecología.
 La palabra “ecología” se compone por dos vocablos griegos: oikos que significa casa u hogar, y logos que en español, se entiende como estudio. Ökologie es un concepto que fue acuñado en el siglo XIX por Ernst Haeckel, biólogo y filósofo de origen alemán. La ecología se considera como una rama de la biología que estudia a los organismos y su ambiente, así como a las interacciones entre ellos; con niveles de complejidad que van desde un desde un individuo hasta un grupo (Eguiarte y Soberón, 1989).
Educación Ecológica; Educación Ambiental; Educación para el Desarrollo Sustentable y Educación Ambiental para la Sustentabilidad:
Educación Ecológica.
Implica los primeros intentos por ligar la educación del alumnado con el cuidado y conservación de la naturaleza. Se centra en cuestiones como la conservación de los recursos naturales, de los elementos físico–naturales, así como la protección de la flora y la fauna.
En México, desde 1971, el gobierno mexicano formuló la Ley Federal para prevenir y controlar la contaminación ambiental que en su artículo 8° señalaba:
Medio ambiente.
 La noción de Milieu, medio, proviene del griego mesón que dio lugar al medius del latín. Milieu, en francés, quiere decir, literalmente, el centro o el medio de un lugar (lieu). Ambiente. Conjunto de condiciones externas que influyen sobre el hombre y que emanan fundamentalmente de las relaciones sociales. Aunque la Ecología descriptiva llame ambiente a todos los aspectos físicos en general, sin considerar las actividades del organismo.

“El Ejecutivo Federal a través de las dependencias u organismos que designe, desarrollará un programa educativo e informativo a nivel nacional sobre lo que el problema de la contaminación ambiental significa, orientado muy especialmente a la niñez y a la juventud, hacia el conocimiento de los problemas ecológicos” (González, 1997: 8).

Educación Ambiental.
 El término "educación ambiental" fue utilizado por primera vez en 1969 por el Dr. William Stapp de la Escuela de Recursos Naturales de la Universidad de Michigan, quien después se convirtió en el director del Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA) promovido por la UNESCO.

“La educación ambiental tiene como objetivo producir unos ciudadanos dotados de conocimientos sobre el entorno biofísico y sus problemas, conscientes de cómo resolver esos problemas, y motivados para trabajar en busca de una solución”.

Educación para el Desarrollo Sustentable (EDS).

Proceso que implica aprender a tomar decisiones a favor de un equilibrio e integración entre el ser humano y la naturaleza, entre la economía, la sociedad, la biodiversidad, las culturas y su bienestar presente y futuro tanto a nivel personal, comunitario y social como a escala local, nacional e internacional.





La educación ambiental 

Es una compleja dimensión de la educación global, caracterizada por una gran diversidad de teorías y de prácticas que abordan desde diferentes puntos de vista la concepción de educación y de medio ambiente (Sauvé, 2003).



El objeto de la educación ambiental no es el medio ambiente como tal, sino la red de relaciones entre las personas, su grupo social y el medio ambiente. Más que ofrecer una definición del medio ambiente, es de mayor interés explorar sus diversas representaciones

.






Marco legal y desarrollo de la Educación Ambiental en México. Consideraciones generales
En los últimos decenios se ha transformado la apreciación de la problemática ambiental. Hoy se sabe que los problemas de sustentabilidad ambiental y de utilización de recursos están estrechamente vinculados con el crecimiento de la población y con la pobreza en los países pobres, y también a los hábitos de consumo excesivo y el despilfarro de recursos y energía en los países ricos. Así como que para hacer frente a los desafíos ambientales del Siglo XXI será necesario establecer cambios radicales en los valores, las instituciones y en el comportamiento de los agentes económicos y los individuos tanto en los países ricos como en los pobres; los cuales se plantean en leyes y programas internacionales, nacionales y locales.

En 1987, la Comisión Mundial de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Desarrollo hizo un llamado a todos los gobiernos y a todos los grupos sociales para la creación de un documento donde se establecieran los principios fundamentales para alcanzar el desarrollo sostenible. Como resultado, en marzo de 2000 se emitió la Carta de la Tierra (SEMARNAT, 2007).

La misión de la iniciativa de la Carta de la Tierra es establecer una base ética sólida para la sociedad civil emergente y ayudar en la construcción de un mundo sostenible, basado en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz.

El artículo 27 constitucional determina que corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales, que tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana.

Adicionalmente, con las reformas al artículo 73 constitucional en donde se establece que el Congreso tiene facultades “para expedir leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de los gobiernos de los Estados y de los municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia de protección al ambiente y de preservación y restauración del equilibrio ecológico (CDHCU, 2012)” y al artículo 25 constitucional sobre el uso de los recursos productivos y cuidando su conservación y el medio ambiente, se facilita que las disposiciones que se refieren a la problemática ambiental sean reglamentadas de una manera orgánica, considerando las relaciones que se presentan entre equilibrio ecológico, ambiente y desarrollo.

Las estrategias que a continuación se sugieren, requieren un trabajo colectivo y pueden ser adaptadas a las condiciones de cualquier escuela:

Campañas de sensibilización sobre el consumo
La tarea de los educadores no debe limitarse a difundir información sobre el entorno y sus problemas, sino que consiste en motivar y capacitar a las personas para que deseen y puedan participar activamente en la solución y la prevención de los conflictos.

Se incluyen actuaciones encaminadas a informar a los consumidores de la repercusión que tiene determinado tipo de productos sobre el medio ambiente. Incluyen llamadas a la participación ciudadana en materia de ahorro de recursos y energía, reciclaje etc. Pueden incluso llegar a promover el boicot a determinados productos.  Generalmente van acompañadas de material informativo (folletos, carteles, anuncios).




Espectáculo de títeres
Los títeres o muñecos son objetos inanimados que a través de la manipulación de un operador cobran vida. Los títeres pueden ser símbolos o personajes que representen seres humanos, animales (aves, insectos, osos, mariposas, etc.) o árboles y plantas. Los alumnos pueden elaborar títeres con material reusable, así como producir sus propios guiones con un enfoque ambientalista y ser presentados a sus compañeros de la escuela a través de diversas obras.

La presentación de cada obra es apoyada por material impreso para ser trabajado por los alumnos y alumnas bajo la orientación de los profesores del grupo. Hay varios tipos de títeres, que pueden ser manipulados desde el interior del teatro: títeres de papel para dedos y mano, títeres construidos con bolsas de papel, títeres-guante, títeres de varilla, títeres de sombra y marionetas.





Excursionismo
Mediante salidas de campo, paseos, caminatas, campamentos y viajes se pueden desarrollar capacidades como la observación crítica y reflexiva, la detección de problemas ambientales que afectan los lugares visitados, así como la valoración de acciones a favor del medio ambiente realizadas en determinadas comunidades (CONAM, s/f).
La metodología de la Educación ambiental no debe confundirse con el conocimiento del entorno, pues supone una implicación afectiva mucho mayor; hay que procurar que participen todos los sentidos y afectos, y que no sea sólo un trabajo intelectual, que las primeras fuentes sean la observación y la experimentación.





Fotografías
Son un medio de gran utilidad por su capacidad para registrar con precisión todo tipo de circunstancias y experiencias. Se pueden tomar fotos de diferentes escenas sociales y/o de la naturaleza; los alumnos pueden tomar sus propias fotos o seleccionar algunas de periódicos y revistas, para crear una presentación Power Point que explore uno de los temas de sustentabilidad contenidos en el programa.




Teatro
El teatro escolar puede servir para promover que los estudiantes reflexionen, y para transmitir e inculcar valores sobre el respeto y cuidado del medio ambiente; así como ayudar en la socialización de los niños, principalmente a los que tienen dificultad para comunicarse. De manera placentera y dinámica los alumnos pueden “escuchar” los mensajes que tienen para ellos los animales, las plantas, el aire, las nubes y otros elementos de la naturaleza (Anexo 3). Para hacer teatro no es necesario que el participante sea un artista o tenga una cualidad innata para ello, solamente se necesita su entusiasmo y participación.




Presentación de “noticieros”
Se pueden elaborar programas cortos con mensajes sobre el respeto al medio ambiente que incluyen información diversa, consejos y sugerencias; dirigidos principalmente a los alumnos. Dentro del programa también se pueden presentar espacios que incluyan música moderna, anécdotas, chistes, etc. (Consejo Nacional del ambiente, s/f).





Canciones
El análisis de las letras de canciones propicia que los alumnos reflexionen sobre el mensaje transmitido. Más allá de esas creaciones especiales, hay que decir que las canciones de temática ambiental se adaptan a todos los estilos.

 De esta forma, se puede disfrutar de “Lejos de aquí”, una obra a través de la cual la banda chilena Kudai pretende concientizar al público sobre la importancia de luchar contra la contaminación y el mal uso de los recursos naturales; también está el español Miguel Benítez con el tema “Es muy bonito vivir esta vida”. Quienes prefieran un poco de rock argentino comprometido con el planeta seguramente disfrutarán del disco Civilización del grupo Los Piojos, los que tengan onda rapera se sentirán atraídos por “El Hombre y la Tierra”, de Geronación, y el público de Maná tendrá oportunidad de escuchar el tema “¿Dónde jugarán los niños?”. Asimismo, “Amén”, de Marta Sánchez, “Dime” de José Luis Perales; “Colores en el viento” (tema que se hizo conocido a través de la película infantil Pocahontas) y “Madre hay una sola”, de Bersuit Vergarabat, son otras de las canciones que pueden recomendarse a la hora de elegir un tema musical que difunda mensajes ecológicos (Blogsfarm, 2013).



Por otro lado, para que la Educación Ambiental avance hacia sociedades sustentables, en las que los recursos naturales de la Tierra y la dignidad de las personas sean tenidos en cuenta como prioridades; ha ampliado las temáticas de abordaje: superación de la pobreza, igualdad de género, promoción de la salud, conservación y protección ambiental, derechos humanos, entendimiento intercultural, cultura de paz, producción y consumo sustentable, diversidad cultural y acceso a tecnologías de información y comunicación (TIC). 

La tecnología forma parte de nuestras vidas y la escuela no puede quedarse al margen. Los alumnos de la escuela primaria muestran una actitud abierta y positiva hacia los nuevos dispositivos tecnológicos, disfrutan experimentando con los avances y se sienten identificados con ellos y los consideran herramientas útiles. 

Los docentes no necesitan ser expertos en este tema sino sólo es necesario coordinar el debate de ideas en las clases e incluir en este la información y los conocimientos que sus alumnos obtienen fuera del salón de clases (SEP, 2012b).

Los medios de información y comunicación como la televisión, la radio, la prensa escrita, las nuevas tecnologías como CD Rom, Internet y otras autopistas de la información, tienen, cada vez más un papel importante en la educación o desde educación ambiental.

Entre los retos a los que se tiene que enfrentar el hombre durante el siglo XXI está el de adecuar los cambios de las Tecnologías de la información y comunicación en beneficio de la educación ambiental que deberá ser dirigida específicamente a la formación de los alumnos en el tema de educación ambiental sustentable.

Referencia:
http://beceneslp.edu.mx/PLANES2012/4o%20Sem/Optativos_Educaci%F3n%20ambiental%20para%20la%20sust/Materiales/Educaci%F3n%20ambiental%20en%20la%20formaci%F3n%20docente.pdf