miércoles, 25 de marzo de 2015

UNIDAD DE APRENDIZAJE II COMUNICACIÓN Y LENGUAJES GEOGRÁFICOS

1.Códigos para la transmisión de la información geográfica

El uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se ha incrementado notablemente en estos últimos años, gracias a que son un medio de integración de información que ayuda a orientar y a entender algunos de los problemas con mayor impacto, a los que se enfrenta el mundo actual.

 Es decir, son herramientas que permiten resolver problemas prácticos que van desde la visualización de información geográfica, pasando por el cálculo del movimiento de la tierra, hasta evaluar su impacto en una región susceptible a sismos. 

Definición de los sistemas de información geográfica 

Los SIG han surgido como una tecnología muy poderosa porque permiten integrar datos y métodos de análisis geográfico tradicionales (como el análisis de superposición de mapas), con nuevos tipos de análisis como el georreferencial y la modelación matemática.

 Un SIG se define como un conjunto de métodos, herramientas y datos que están diseñados para actuar coordinada y lógicamente en la captura, almacenamiento, análisis, transformación y presentación de toda la información geográfica y sus atributos, con el fin de satisfacer múltiples propósitos. 

Los SIG son una tecnología que permite gestionar y analizar la información espacial y surgió de la necesidad de disponer rápidamente de información, para resolver problemas y contestar a preguntas de modo inmediato. 

La Cartografía tiene como objetivo básico la producción de mapas y su interpretación. 
En la última década, con el avance tecnológico y su incorporación a esta ciencia ha pasado a ser un elemento fundamental en la sociedad de la información.

 La Cartografía ha adquirido un sentido transversal en el tejido cultural, socioeconómico y de gestión del territorio. 

Las herramientas que se han establecido para el análisis de la cartografía son los denominados Sistemas de Información Geográfica (SIG). 

Definiremos como Cartografía al conjunto de operaciones y procesos que intervienen en la creación, edición y análisis de mapas. 

¿Para qué sirve un mapa? 

 Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) gestionan y operan con información geográfica y por tanto buena parte del resultado de sus operaciones son mapas o planos. Conocer cómo han de ser dichos mapas para que cumplan su función resulta fundamental para que el trabajo realizado sea de verdad útil. Pero ¿para qué sirve los mapas ?



Los mapas deben servir, principalmente, para comunicar y son, por tanto, herramientas de comunicación. Su función es mostrar en qué lugar se halla tal cosa o como se distribuye aquel fenómeno. 

Como cualquier otro medio de comunicación los mapas tienen sus normas, algunas lógicas y otras perfectamente arbitrarias pero que han de ser respetadas si se quiere lograr una buena comunicación. Olvidarnos de esta premisa lleva a errores mucho más serios de lo que uno puede imaginar. En muchos casos a tomas de decisión incorrectas.

 Dado que el mapa es un instrumento de comunicación es fundamental saber quien será el usuario del mapa, para quien va dirigido o para qué va a servir. No necesariamente un mapa complicado es mejor que uno simple, ni al revés. Todo dependen de quién lo ha de utilizar y para que lo va a emplear. 

¿Qué condiciones o cualidades ha de cumplir un buen mapa ?

 El buen mapa debe resolver de forma adecuada tres tipos de cualidades:
  1.  Las semánticas.
  2. Las geométricas
  3.  Las semióticas.


 Es decir, un mapa será correcto si :
  •  ƒ Los datos que presenta son correctos. ƒ
  •  La información está posicionada correctamente, con el grado de precisión que la escala requiere. ƒ 
  • La información está presentada de forma que su lectura e interpretación resulta clara y sencilla

Los mapas se deben hacer pensando en el objetivo fundamental: transmitir información geográfica. Los procesos de recogida de datos, simbolizan, elección de escalas y proyección se enfocan hacia dicho fin. 

Todos los elementos existentes en un mapa están visualmente relacionados con todos los demás; si cambiamos un elemento los cambiamos todos. 


 Factores que necesariamente influyen en el resultado final y que, por tanto, siempre han de ser tenidos en consideración: 
  • ƒ Objetivo. El propósito que rige la elaboración del mapa determina sus resultados.
  • Limitaciones técnicas. Se refiere al modo en que se elabora el mapa.
  •  ƒ Realidad. La realidad espacial que va a ser cartografiada impone sus características (terreno muy accidentado o muy llano, con lagos o sin ellos, zona muy o poco poblada, etc.) y ello debe preverse a la hora de planificar un mapa o una serie de mapas. ƒ
  •  Escala. Cuando menor sea la escala más "alejado" estará del área representada el observador y esta sensación del armonizarse con el diseño gráfico. Ahora bien, no podemos "empequeñecer" tanto los elementos que sean difícilmente observables. Si son demasiado pequeños no se introducen o se "exageran". 
  • ƒ UsuarioLos límites de conocimientos geográficos, familiaridad con convenciones simbólicas y gráficas y las limitaciones perceptivas de los lectores del mapa deben tenerse en cuenta. 


2. Técnicas utilizadas en los sistemas de información geográfica


Los SIG deben ser capaces de representar y almacenar las entidades geográficas reales mediante la representación y almacenamiento de las entidades gráficas. Existen básicamente dos sistemas en los que se puede recoger y representar la información geográfica en los sistemas informáticos en general y por lo tanto, también en los SIG: estos dos sistemas son el modelo RASTER y el modelo VECTORIAL. 

Básicamente, la diferencia estriba en cómo cada modelo almacena la información de las entidades gráficas. Mientras que el sistema raster se basa en el almacenamiento de una matriz de posiciones que adoptan el valor de la entidad que discurre por una posición concreta, el sistema vectorial almacena las coordenadas de la geometría que define a cada entidad. 

Un ejemplo de utilización de estos modelos los tenemos en los programas de diseño asistido por ordenador (CAD) que manejan gráficos vectoriales y en los programas de retoque fotográfico, los cuales están diseñado para la manipulación de imágenes raster. 

Tema
Representación geográfica
Arroyos
Líneas
Grandes masas de agua
Polígonos
Vegetación
Polígonos
Áreas urbanas
Polígonos
Líneas de centro de carretera
Líneas
Límites administrativos
Polígonos
Ubicaciones de pozos
Puntos
Ortofotografía
Rásteres
Imágenes de satélite
Rásteres
Elevación de superficie
Rásteres DEM
Líneas de curvas de nivel
Puntos de elevación
Rásteres de relieve sombreado
Parcelas de suelo
Polígonos
Registros fiscales de parcelas
Tablas

 De manera más concreta podemos decir que existen diversas relaciones topológicas o topologías de distintas clases y sobre distintos tipos de entidades gráficas. ƒ
  •  Contigüidad o adyacencia: permite determinar qué polígonos son colindantes a otro dado. Un polígono será adyacente a otro cuando comparta una parte de su contorno. ƒ
  • Conectividad: permite recorrer una red de entidades lineales que están conectadas entre sí. Una entidad lineal (arco en terminología SIG) está conectada a otra cuando comparte uno de sus puntos extremos (nodo en terminología SIG).
  •  ƒInclusión: permite determinar qué entidades se encuentran en el interior de otras entidades. ƒ 
  • Proximidad: permite el cálculo analítico de la proximidad de dos entidades. 
 
3. REPRESENTACIÓN GEOGRÁFICA

CROQUIS

Es la forma más fácil de visualizar el espacio geográfico, a partir de un dibujo simple. Sirve para representar y localizar lugares y su ruta de acceso. 
Croquis

PLANO

Es otra forma de localizar lugares o sitios de interés, sólo que a diferencia del croquis, el plano abarca zonas más extensas: colonias sobre todo. Es un dibujo donde se trazan calles y avenidas (con su nombre) y que también sirve para localizar.
Plano
ATLAS
Son un conjunto de mapas temáticos organizados de cierta manera, acompañados de datos estadísticos y monográficos que ofrecen información geográfica del mundo y/o de una parte de él. Tal es el caso de los Atlas estatales o de México, y los mundiales. Existen muchas editoriales que ofrecen este tipo de libros, los hay nacionales como internacionales.
atlas
GLOBO TERRÁQUEO
Es el tipo de representación, después de los mapas, más usado. Consiste en una esfera que contiene un mapa político del mundo, adaptado a esa forma redonda. Una característica de esta representación es que simulan la inclinación terrestre, que es de 23º 27´. Algunos globos terráqueos poseen relieve y hasta luz. 
globo terráqueo
FOTOGRAFÍA AÉREA
Se toman con cámaras especiales que van montadas en un avión que vuela a cierta altitud. Esas fotos pueden servir de base para la creación de mapas. En México, el INEGI, es el encargado de realizar este tipo de trabajo.
foto aérea
IMÁGENES SATELITALES
Es similar a la anterior, pero es tomada desde el espacio por medio de satélites. Su uso es muy importante, ya que podemos conocer procesos y fenómenos que afecten el espacio geográfico casi en tiempo real. Dependerá de la gravedad de los mismos. Google ha incursionado mucho en este terreno, tanto con Google Earth como con Google maps. 
foto satelital
MODELOS TRIDIMENSIONALES
Son imágenes en 3D (tres dimensiones) que representan una parte de la superficie terrestre, sobre todo el de las formas del relieve, como montañas, valles, depresiones, etc. Con esta herramienta nos podemos acercar de una manera más real al conocimiento del espacio geográfico, mejorando las imágenes de los mapas, que están en dos dimensiones. 
modelo tridimensional
Entre otros tipos.
4. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Prevención de incendios, detención de la desertización, gestión y planificación municipal, implantación de nuevas oportunidades de mercado, explotación de recursos naturales... Las tecnologías de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se presentan como una poderosa herramienta que ayuda al hombre a resolver problemas relacionados con el territorio. 












Sistema de Información Geográfica. Definiciones.

Sistema compuesto por hardware, software y procedimientos para capturar, manejar, manipular, analizar, modelizar y representar datos georreferenciados, con el objetivo de resolver problemas de gestión y planificación. (NCGIA, 1990).

 Los SIG son ante todo herramientas de ayuda a la resolución de problemas. De forma general podemos decir que están compuestos por un conjunto metodologías, procedimientos y programas informáticos especialmente diseñados para manejar información geográfica y datos temáticos asociados.

 El concepto de herramienta hace referencia a que el SIG no es el fin, sino el medio, no debemos obsesionarnos en saber manejar el programa informático a la perfección, sino en saber cómo aplicar su potencialidad en nuestro beneficio. Un sistema de información geográfica es una utilidad para preparar, presentar, hechos que ocurren sobre la superficie terrestre. A partir de estas definiciones se pueden extraer algunas propiedades básicas de los SIG: ƒ

  • Son sistemas diseñados para la visualización de información geográfica expresada en forma de mapas. 
  • El eje central de su funcionamiento (análisis, consultas, recuperación de información, etc.) se encuentra en la posición del elemento geográfico, representado por elementos gráficos (puntos, líneas y polígonos), y su información temática asociada. ƒ
  • Disponen de un gran número de funciones de análisis y consulta para explotar la información geográfica enfocada hacia la resolución de un problema o necesidad, pudiendo realizar análisis sobre diversos estratos de información al mismo tiempo. ƒ
  • Son el resultado de las aportaciones de múltiples disciplinas (geografía, matemáticas, cartografía,...) de las que se han extraído capacidades para el manejo de información geográfica. ƒ
  •  Almacenan las relaciones espaciales entre los diferentes elementos, lo que permite interrogar al sistema con cuestiones como ¿qué es lo más cercano a...?, ¿cuál es el mejor camino para...?, ¿cuántos elementos hay dentro de...?.Esto es lo que realmente diferencia a un SIG de otros sistemas similares.
























Componentes de un SIG 























Si nos centramos en la denominación del término Sistema de Información Geográfica, la palabra "sistema", hace referencia a un conjunto de partes o componentes interrelacionados entre sí. 

Estos componentes son los siguientes: ƒ
  •  El hardware. Equipos informáticos formados por ordenadores y sus periféricos (monitor, escáner, dispositivos de almacenamiento de datos, impresoras, trazadores, etc.). ƒ
  •  El software. Programas informáticos con funciones para visualizar, consultar y analizar los datos geográficos. Pueden tener estructura modular o integrada. 
  • ƒ El liveware. Es el componente vivo del sistema. Comprende a los usuarios del sistema (dependiendo de su especialización tendrán un mayor grado de exigencia del sistema) y a los datos, representación del territorio que ha de recogerse y mantenerse viva (actualizada), ya que de otro modo cualquier análisis posterior sería erróneo por referirse a datos desfasados. 

Funciones usuales de un SIG 
  • Funciones de captura de la información. Funciones que permitan adquirir y depurar de errores tanto la información geográfica espacial como temática preparándola para que pueda ser tratada por el ordenador. ƒ 
  • Funciones de gestión. Con ellas es posible la estructuración de la información original en diferentes capas de información coherentes. Después podremos extraer la porción de información que interesa en cada momento para analizarla y consultarla de forma más eficiente. ƒ 
  • Funciones de análisis. Son las que confieren a un SIG su mayor potencialidad. Facilitan el procesado de los datos, permitiendo extraer información no presente a simple vista, generar nuevos datos y realizar simulaciones de comportamientos basados en modelos del territorio. Esto supone una inestimable ayuda en la planificación del territorio puesto que podemos saber qué pasará cuando se produzca un determinado fenómeno antes de que ocurra. ƒ 
  • Funciones de salida. Permiten mostrar al usuario tanto los propios datos incluidos en el sistema como el resultado de las consultas y análisis sobre ellos. El formato será muy diverso, permitiendo mapas, gráficas, tablas, listados, etc. 

Flujo de trabajo en un SIG 


















Para obtener el máximo beneficio de un SIG, el usuario debe saber cuál es la secuencia de fases que ha de aplicar para llegar a solucionar un problema que se le ha planteado.

 Las fases que se deben seguir son las siguientes: ƒ 

  • Captura de la información: la información necesaria será función del problema planteado La calidad de los datos originales influirá en la bondad del resultado final.Los métodos de captura de la información espacial son múltiples y variados: tableta digitalizadora, escáner, levantamiento topográfico o fotogramétrico, plataformas de satélite, etc. Así mismo los datos temáticos serán capturados a partir de bases de datos existentes, fichas, encuestas, entrevistas, trabajos de campo, etc.
  • Preparación de la información: es necesario que la información esté "limpia" de errores (cometidos en la captura) y dotada de una estructura que permita una consulta y un análisis eficiente por parte del sistema. En el caso de información vectorial, hacer que los polígonos estén cerrados o que las líneas conecten entre sí permitirá estructurar la información guardando sus relaciones topológicas. Esto hará que el sistema pueda contestar a preguntas como ¿qué es lo más cercano a...?, ¿cuál es el mejor camino para...?, ¿cuántos elementos hay dentro de...?, etc. En el caso de la información raster, serán necesario georreferenciar la información y corregirla de posibles deformaciones y valores erróneos debidos al proceso de adquisición. 
  • Fusión de la información espacial y temática: es el proceso por el cual se asocia a cada elemento geográfico información temática externa de naturaleza diferente a la espacial. Cada elemento geográfico tiene un enlace biunívoco con su información temática asociada de forma que es posible interrogar a un elemento espacial y obtener el resultado en forma de información temática y viceversa, interrogar a la información temática y obtener como resultado un elemento espacial. ƒ 
  • Análisis de la información: una vez fusionados los datos, se los puede someter a operaciones de análisis que sigan los criterios de resolución del problema. Los análisis pueden ser sobre datos de una única naturaleza (datos espaciales o temáticos por separado) o analizar ambos tipos de datos a la vez. 
Aplicaciones generales de los SIG 

Estas factores nos dan una idea de la importancia que tiene para nosotros no sólo saber cómo es nuestro territorio y dónde estamos (función que ya cumple desde muy antiguo el mapa, sino saber explotar la información implícita que podemos extraer de ese territorio en nuestro propio beneficio. 

A continuación, se citan algunos campos de aplicación usuales dentro de los SIG: 

  • ƒ Planificación urbana y regional. En la planificación de usos del suelo o espacios protegidos, licencias de obras, registros de la propiedad, catastro de rústica y urbana.
  • Ingeniería de transportes. En la gestión del tráfico rodado o aéreo, el análisis de rutas óptimas para distribución de mercancías, gestión de transporte público.
  • Explotaciones de recursos. En la evaluación de zonas de yacimientos minerales, la gestión de redes de alcantarillado, gas y electricidad.
  • Análisis de nuevos mercados. En la ubicación de nuevos centros comerciales, análisis demográficos para nuevos productos, mejora de las redes de distribución, gestión inmobiliaria.
  • Aplicaciones de seguridad pública. En aplicaciones para el control de la criminalidad por parte de la policía, aplicaciones militares para el control de armamento. ƒ
  •  Aplicaciones de salud pública. En la mejora de la rapidez en la atención de las ambulancias, gestión de emergencias sanitarias, lucha contra epidemias.
  •  ƒ Turismo. En el desarrollo turístico de zonas deprimidas, la generación de callejeros interactivos vía Internet, Medioambiente. En análisis de impactos ambientales, inventarios de recursos medioambientales, ubicación de nuevas plantas de procesado de residuos y vertederos.
  •  ƒ Prevención de riesgos naturales. En la lucha contra incendios, desertización, inundaciones, terremotos, deslizamientos de terreno. 
5. Organización que generan y difunden información geográfica.



El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) es un organismo autónomo del gobierno mexicano, dedicado a la coordinación del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica del país. Fue creado el 25 de enero de 1983 bajo decreto presidencial.
Es la institución encargada de realizar los censos de población cada diez años, así como los censos económicos cada cinco años y los censos agropecuarios del país, a partir de 1995 se realizan cada cinco años los conteos de población, un evento intercensal creado para actualizar la información del censo de población anterior, así como el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (CEMABE). El trabajo de recopilación de información estadística por parte del Instituto incluyeproducto nacional mensual, encuestas de confianza de los consumidores y muestras de proporción de comercios; estadísticas deocupación y empleoeducación, de violencia intrafamiliar y de pareja; así como muchos trabajos más que dan fundamento a los estudios y proyecciones de diversas instituciones gubernamentales, recientemente el INEGI esta haciendo una encuesta a las escuelas.
La sede del Instituto está ubicada en la ciudad de Aguascalientes, en el Estado de Aguascalientes, México.



REFERENCIAS:
http://downloads.gvsig.org/download/documents/learning/gvsig-courses/gvsig_des_0.3_u/Curso-gvSIG-0_3.pdf






domingo, 15 de marzo de 2015

**RESUMEN SOBRE QUIENES SON LOS PROFESORES QUE ENSEÑAN GEOGRAFÍA EN MÉXICO**






EL SIGUIENTE RESUMEN ABARCA ESTOS 5  PUNTOS DE COMO SON LOS PROFESORES QUE ENSEÑAN GEOGRAFÍA AQUÍ EN MÉXICO.



  • POR QUÉ SER PROFESOR  Y POR QUÉ  DE GEOGRAFÍA
  • LOS PERFILES PROFESIONALES.
  • LA TRAYECTORIA EN EL AULA
  • LAS COMPETENCIAS DOCENTES
  • CUÁLES SON LOS PRINCIPALES RETOS.


POR QUÉ SER PROFESOR  Y POR QUÉ  DE GEOGRAFÍA

 ¿Por qué ser profesor? 

Ser 
profesor implica ser un humanista y disfrutar del trato con personas, particularmente 
con niños y jóvenes. Las relaciones cognitivas y afectivas que establece en la escuela 
hacen de él un profesional de la educación que tiene como principal compromiso 
la formación integral de sus alumnos.

Sin embargo, los profesores que imparten Geografía en la primaria, la enseñan
como una asignatura más que forma parte del currículo escolar, donde las
matemáticas, el español, la historia, las ciencias y demás asignaturas, comparten
su interés y tiempo, demeritando el que dedican a la geografía.

¿Por qué elegir ser profesor de Geografía?

Tiene que ver con el interés por la naturaleza y las 
acciones de los seres humanos; en estas relaciones de la sociedad y la naturaleza es 
donde se encuentra la explicación primigenia e integradora que lleva al docente a 
entender el espacio y el tiempo en las particularidades de un mundo cambiante que 
se muestra como totalidad compleja, y es digno de ser estudiado.


La identidad profesional de los maestros que enseñan Geografía está formada
por aspectos como la necesidad de reflexionar sobre la inserción en un campo profesional 
desde el origen social, la condición de género, las expectativas y concepciones 
en torno a la escolaridad, el tránsito por la formación y la trayectoria en el 
ejercicio de la profesión, hasta las opciones de futuro elaboradas desde el presente.

Las expectativas que los profesores de Geografía tienen al trabajar en la secundaria
son diversas, pero las más reconocidas en orden de importancia son el 
interés por trabajar con niños y adolescentes, enfrentar un reto académico, adquirir 
una estabilidad laboral, lograr el reconocimiento profesional, obtener ingresos 
seguros, tener horarios cómodos, contar con prestaciones sociales y económicas, 
conseguir ascensos y consolidar una posición social (SEP, 2009).

        • LOS PERFILES PROFESIONALES.


La trascendencia social y cultural del trabajo de los profesores constituye la razón 
principal de su práctica educativa, la cual requiere de maestros comprometidos 
con la ciencia, la tecnología y el conocimiento, y también con el desarrollo humano,  
la mejora económica y la sustentabilidad del ambiente.

Los perfiles deben orientarse hacia el desarrollo de los elementos teóricos, metodológicos 
e instrumentales que exige la educación actualmente, así como al reconocimiento 
de las habilidades intelectuales y al desarrollo de actitudes y valores 
que permitan la formación de docentes con una actuación autónoma en una 
diversidad de ambientes y comunidades de aprendizaje.

Los planes y programas de estudio para la formación de profesores de educación
básica en geografía tienen su expresión en el plan de las escuelas normales 
formadoras de profesores para las escuelas primarias desde 1997, con la inclusión 
de dos cursos de Geografía y su enseñanza, cuya premisa considera que la formación 
geográfica se ha concluido en el bachillerato y sólo requiere su tratamiento 
didáctico.

Para formarse como profesor de Geografía es imprescindible la movilización de
saberes en torno a estrategias de enseñanza y de aprendizaje, que hacen necesaria
una sólida cultura geográfica y una formación didáctica a toda prueba en el
inicio y en la trayectoria laboral.

La formación inicial de los profesores en las aulas de las escuelas normales nunca
será suficiente para un profesional que centra su trabajo en la disciplina que
más cambios experimenta: nuevos datos, nuevas situaciones, nuevos problemas y
nuevas realidades, que hacen imprescindible una actualización permanente de los
docentes a lo largo de toda su vida laboral.


LA TRAYECTORIA EN EL AULA

Se reconoce como trayectoria laboral de los profesores todas las situaciones 
que se suscitan en el desarrollo de su trabajo docente, donde la forma de tener 
acceso al empleo, el ingreso económico promedio y los años de servicio son importantes. 
Sin dejar de valorar su compromiso, actitud, profesionalismo y dedicación 
observados durante su desempeño laboral.


                • Las formas de tener acceso al empleo recrean y reconstruyen los conocimientos, 
                  saberes, prácticas y sentidos del ejercicio docente que se establecen en el interior 
                  del grupo profesional. Una condición particular de los profesores es saber que su vida 
                  profesional transitará a través del empleo como docente, donde no se vislumbra 
                  inicialmente de forma clara y evidente otras tareas que son consustanciales a la 
                  docencia, como la investigación de su práctica docente o la adopción de cargos 
                  académicos o administrativos que terminan por configurar otras trayectorias profesionales.
                • Estas alternativas ocupacionales de los profesores se van presentando después
                  como parte de sus expectativas de promoción y superación profesional que
                  terminan por descentrar su interés docente, en mayor medida cuando se asumen
                  funciones de gestión educativa.
                • LAS COMPETENCIAS DOCENTES
                • Se centran en el uso interactivo de materiales de enseñanza, en la búsqueda, reflexión 
                  y análisis de información relevante, en procesos de enseñanza y de aprendizaje 
                  significativos y en alcanzar concordancia con el entorno cambiante por medio 
                  de un pensamiento crítico y científico y la cooperación en grupos de trabajo a 
                  partir de una sólida cultura individual (Zabalza, 2007).
                • Las competencias docentes pueden asociarse a varias perspectivas; una de 
                  ellas es la racionalidad técnica de la filosofía positivista, la cual postula que los 
                  profesionales resuelven problemas instrumentales bien estructurados mediante la 
                  aplicación rigurosa de las teorías y técnicas que se derivan del conocimiento científico.
                • Sin embargo, los problemas que enfrentan los profesionales en situaciones 
                  reales se ubican en lo que Schön denomina las zonas indeterminadas de la práctica, 
                  que se caracterizan por la incertidumbre, la singularidad y el conflicto de 
                  valores (Schön, 1992, en Díaz Barriga, 2006:9).

                  CUÁLES SON LOS PRINCIPALES RETOS.
                  • De acuerdo con el paradigma sociocultural que se promueve en la enseñanza
                    de la Geografía, las actividades docentes se fortalecen en el marco de
                    un proceso de reflexión compartido mediante el diálogo permanente y los retos
                    planteados en el trabajo colaborativo, que impone un pensamiento crítico, creativo
                    e innovador.
                    Los profesores de Geografía deben ser protagonistas en la generación, uso
                    y transferencia de la información y el conocimiento, deben promover el trabajo inter y multidisciplinario, el desarrollo de nuevas estrategias de enseñanza y de aprendizaje, ser capaces de articular la teoría con la práctica y de contar con la habilidad de establecer relaciones transversales con las asignaturas del currículo escolar.
                    Los profesores de Geografía al realizar su trabajo en un contexto espacio tiempo
                    concreto, con alumnos cuyo desarrollo y cultura expresan un conocimiento socialmente validado, con aprendizajes situados que tienen significado a partir de sus prácticas docentes, pueden investigar sobre los procesos mediados en la constante relación con sus alumnos; es decir, reflexionar de manera sistemática y permanente sobre lo que hacen, cómo lo hacen, para qué lo hacen, por qué lo hacen, con qué lo hacen y con quiénes lo hacen.
                  • Los docentes pueden identificar sus procesos de enseñanza, reconocer sus propias
                    prácticas en las teorías y estrategias didácticas que utilizan, seleccionar los
                    conocimientos geográficos que constituyen el núcleo de los aprendizajes, mejorar
                    su calidad por medio de la investigación de la geografía y su enseñanza.
                  • utilizar los conceptos previos de 
                    sus alumnos para la incorporación de conocimientos, habilidades y actitudes significativos 
                    en su vida escolar y cotidiana; hacer de la evaluación una oportunidad 
                    más de aprendizaje permanente; y sobre todo, abrir y cerrar en forma continua los 
                    ciclos de aprendizaje y evaluación. Los retos de la geografía en la educación básica 
                    son muchos y muy importantes, demandan de la conjunción de investigadores 
                    que hagan posible evaluar las condiciones particulares de su participación en el 
                    currículo de la escuela primaria y secundaria, proponer temas emergentes, trazar 
                    escenarios que posibiliten su reposicionamiento curricular como asignatura útil e 
                    importante en la formación integral de los alumnos, entre otras tareas, que sólo 
                    la investigación y la docencia pueden lograr en beneficio de los niños y jóvenes 
                    mexicanos.



                  • REFERENCIAS:
                  • http://es.slideshare.net/marybojorquez79/libro-retos-de-la-geografa-en-educacin-bsica-docentes